viernes, 12 de junio de 2015

Danzas Tradiciones de mi localidad y región



DANZAS TRADICIONALES DE MI LOCALIDAD Y REGIÓN
DE MI LOCALIDAD
Los valses criollos:
El vals peruano es un subgénero y adaptación musical del original vals europeo, originado en el Perú o también denominado un género de la música criolla y afroperuana.



 

Los negritos

La danza de los negritos parece tener su origen en la imitación de los rituales magicos de los esclavos negros llegados de áfrica por los colonizadores españoles para trabajar en arduas labores del campo

 

Los gitanos:
Todos los años, en el mes de Diciembre, en Otuzco se lleva a cabo la fiesta en honor a la Virgen de la Puerta;  es ahí donde hacen su aparición personas con vestimentas coloridas:
faldones largos, pantalones con bordados y una pañoleta roja en la cabeza, llenas de adornos brillantes y un espejo en forma de estrella en la frente; que pareciera irradiar la nobleza de su alma, la fe, la devoción y el amor que le tienen a su patrona; La Virgen de la Puerta. 



DANZAS TÍPICAS DE MI REGIÓN

El Festejo: 
El festejo fue la danza representativa del negro criolloen la costa peruana. Instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores decuero, el que luego se reemplazó con el cajón y lamaraca por la quijada de burro, agregándole guitarray canto. Los versos del festejo siempre fueron de asunto festivo, de allí su nombre.
Es característico las repetidas pasadas tras periodos de cuatro u ocho compases y al 
estribillo coral de la fuga. Es posible que originalmente haya sido danza masculina de solista, improvisando pasos y contorsiones acrobáticas con toda libertad de espíritu y sin regla coreográfica alguna. Puede ser observada en su forma más tradicional en Cañete y Chincha.



La marinera:
La marinera es un baile de pareja suelto, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros.      



El tondero:
El tondero es una danza y género musical de origen peruano específicamente norteño, creación oriunda de la provincia de Morropónen el Departamento de Piura, y derivada indiscutiblemente de música gitana traída por migrantes desde el sur de España y el este deEuropa.
Como el caso de muchas danzas y géneros musicales hispanos-americanos a su llegada a
América, sufren todos una modificación o mejor dicho un mestizaje.


FIESTAS Y COSTUMBRES DE MI LOCALIDAD Y DE MI REGIÓN 
De mi localidad

Fiesta de la Zafra
:
Temporada en que se siembra o se corta la caña de azúcar, también es el lugar donde se procesa la caña para obtener el azúcar.

Se celebraba desde los tiempos de los Gildemeister, todos los 09 de octubre, hasta los últimos años que duró el Cooperativismo.

El día del desfile de los carros alegóricos en la zafra era la máxima expresión de alegría y de orgullo del pueblo de Casa Grande, era una vitrina hacia los ojos del mundo donde se exponía su arte, creatividad, cultura, sus costumbres, su gastronomía. 






















Dulce nombre de Jesús
Durante este mes de enero celebran la festividad patronal del ''Dulce Nombre de Jesús'', cuya fecha central es el día 20, en donde se juntan religiosidad, tradición y folclor.
La celebración se inicia por la mañana con la misa que ofrece la municipalidad de Jesús, luego prosigue la procesión en que los devotos brindan su homenaje a "El Zarco" Dulce nombre de Jesús, durante la festividad se llevan a cabo actividades como ferias agropecuarias artesanales y recreativas como danzas.





Gallos de pelea :

 Eventos en peleas de gallos de los mejores coliseos nacionales e internacionales, así como productos y accesorios afines a los gallos de combate.



EL CABALLO PERUANO DE PASO:
Considerado como el mejor caballo de silla del mundo, por ser el de andar más suave.El jinete ni salta ni se mueve hacia los costados: permanece casi inmóvil sobre la cabalgadura. Esto se logro luego de 300 años de trabajo de selección genética, gracias a la mezcla de tres razas: el fieldón, el andaluz y el frisón.

 


De mi Región

Palo cilulo :



En Trujillo el carnaval es más tranquilo que en otros lugares, pero es una mixtura del Carnaval de Lima y el de Cajamarca. Hay fiestas lindísimas organizadas en los clubes sociales donde va la gente más pudiente, pero son fiestas con orquesta, elegantes, y caras. Lo lindo del carnaval para mí es el espíritu de vecindad y de barrio.Los barrios son bien unidos y para esa fiesta se organizan bien. Traen del campo un árbol, y preparan el Palo Cilulo, donde cuelgan regalos de todo tipo y lo adornan de globos, máscaras y serpentinas multicolores. Antes era más bonito, se celebraba los tres días seguidos.





Festival Internacional de la Primavera:
 Festival y evento cultural peruano que se realiza en la ciudad de Trujillo, entre los días finales de septiembre y los primeros días de octubre de cada año.
Este festival alusivo a la primavera es considerado como uno de los más representativos de la ciudad de Trujillo y que hace honor al apodo que lleva consigo de Ciudad de la eterna Primavera.



Virgen de la puerta
Se le conoce como "Capital de La Fe" debido a su profunda fe religiosa a la Virgen de La Puerta".El día principal es el 15, la procesión recorre las principales calles del pueblo que se ven abarrotadas de peregrinos venidos de todas partes del Perú y también del extranjero. Algunos duermen en la Plaza de Armas, otros lo hacen el el atrio de la Iglesia y donde sea posible encontrar un espacio. Si ese día llueve, es una señal que va a ser un buen año para la agricultura.

 











No hay comentarios:

Publicar un comentario