sábado, 31 de octubre de 2015

Consecuencias del fenómeno del niño

CONSECUENCIAS DEL FENÓMENO DEL NIÑO

En nuestro país se ha confirmado la presencia del fenómeno El Niño. Este fenómeno trae destrucción y puede afectar la vida y la salud de las personas.
Por ejemplo, el fenómeno El Niño de los años 1997 y 1998 dejó 366 personas fallecidas, más de 540 000 damnificados y 42 000 viviendas destruidas.
¿Cuáles son sus consecuencias, las acciones preventivas y la responsabilidad de las autoridades frente a este fenómeno?
El fenómeno El Niño consiste en el aumento anormal y por varios meses de la temperatura del mar, originando el incremento de las lluvias y la temperatura, especialmente en la costa norte y central del Perú así como sequías en otras regiones.
Por ello, se ha declarado el Estado de Emergencia en 14 regiones del país: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Áncash, Lima, Ica, Arequipa, Cusco, Puno y Junín.
Este fenómeno trae como consecuencia el incremento de enfermedades como el cólera, la malaria, infecciones estomacales y conjuntivitis.
También la destrucción de carreteras, puentes de las redes de agua y desagüe así como la pérdida de viviendas, la pérdida de cultivos de terrenos agrícolas y la destrucción de canales de irrigación.
El Estado ha creado un plan nacional para enfrentar la emergencia que hoy vivimos y que debe ejecutarse prontamente.
Pero es importante que, desde ya, los gobiernos regionales y las municipalidades deben contar con un Plan de Contingencia y realicen acciones concretas frente al fenómeno El Niño.
Los alcaldes de las zonas en riesgo deben informar a sus vecinos sobre las medidas que han adoptado y la implementación de los planes de contingencia.
Esto hará posible que se organicen para realizar las siguientes acciones:
  • Limpieza de cauces.
  • Construcción de defensas ribereñas.
  • Contar con equipos y maquinarias para apoyar ante cualquier desastre como inundaciones, desbordes, entre otros.
Todas estas medidas deben adoptarse entre agosto y septiembre de este año para lograr reducir el impacto de este fenómeno. Y nosotros como ciudadanos debemos vigilar que se cumplan con estas labores.
Recuerda: Los riesgos por el fenómeno El Niño pueden reducirse, pero para ello se requiere de tu compromiso, y que los alcaldes, gobernadores y el Poder Ejecutivo actúen de manera preventiva.

También tenemos:

CAMBIOS EN TEMPERATURA
El último fenómeno de El Niño con consecuencias catastróficas se registró en el año 1998, cuando los niveles normales de temperatura del aire se elevaron y disminuyeron en casi 5 grados. Si Lima tendrá una temperatura normal de 24 grados Celsius, con El Niño se elevará hasta el nivel 30 o más durante el día.
Por las noches, la temperatura normal también descendería. Si Lima en otoño tendría una temperatura normal de 11 grados Celsius, con El Niño bajaría hasta 6 grados e incluso más, esto quiere decir que la costa peruana tendrá días cálidos y noches heladas, el cual traería enfermedades respiratorias.

AGROPECUARIO
En el sector agropecuario, el cambio de temperatura no permitirá que la siembra de productos en la costa llegue a cosecharse, pues las altas temperaturas generarán la aparición de plagas y causarán el desborde de ríos, generando millonarias pérdidas al sector agropecuario.

PESQUERÍA
Con la llegada de las aguas calientes al litoral peruano, la Anchoveta, que es el 90% de la producción pesquera del Perú abandonará el mar peruano para irse más al sur o profundizarse en el mar, generando pédidas a este sector. Esto generará la pérdida de biomasa para años posteriores.
En la costa y sierra peruana no habrá muchas consecuencias, sin embargo, todos debemos estar alerta ante cualquier amenaza climatológica.
 


viernes, 30 de octubre de 2015

El fenómeno del niño

EL FENÓMENO "EL NIÑO"

DEFINICIÓN

 El Niño, también llamado ENSO ("El Niño Southern Oscillation"), es un cambio en el sistema océano - atmósfera que ocurre en el Océano Pacífico ecuatorial, que contribuye a cambios significativos del clima, y que concluye abarcando a la totalidad del planeta. Se conoce con el nombre de "El Niño", no solamente a la aparición de corrientes oceánicas cálidas en las costa de América, sino a la alteración del sistema global océano-atmósfera que se origina en el Océano Pacífico Ecuatorial (es decir, en una franja oceánica cercana al Ecuador), generalmente durante un periodo comprendido entre diciembre y marzo





COMO SE PRODUCE 

Los vientos alisios (del sureste en el hemisferio Sur y del noreste en el hemisferio Norte), que soplan sobre el Pacífico tropical, convergen en el oeste del mismo (norte de Australia y sureste de Asia) cargados de humedad en una zona donde la superficie del mar está relativamente caliente (temperaturas por encima de 28°C), lo que provoca que se dé en esa zona una intensa convección (zona de lluvias).
Los vientos alisios empujan a las corrientes oceánicas superficiales que fluyen hacia el oeste y provocan un afloramiento de aguas profundas cerca de la costa este del Pacífico. Como resultado, el nivel del mar está como promedio unos 40 cm más alto en el oeste y la termoclina (superficie por debajo de la cual el agua del mar se considera a una temperatura constante) está en esa zona a unos 200 m de profundidad, mientras que en el este está a unos 50 m.



¿POR QUÉ OCURRE EL FENÓMENO DE EL NIÑO?

 El meteólogo Abraham Levy señala que este fenómeno ocurre porque el agua del mar, que tradicionalmente es fría en el otoño e invierno, se calienta y ello trae también un aumento de la temperatura general del aire. "Las corrientes de agua cálida que no están en la superficie del mar viajan por debajo del mar, desde Australia hasta el Perú. Es un proceso que se inició en enero y que dura tres meses; por lo tanto, llegan en los últimos días de marzo".
A partir de ese momento, las aguas cálidas entran a nuestras playas por el norte, extendiéndose a lo largo de todo el litoral peruano usualmente durante abril.

¿CUÁNTO DURARÁ ESTE FENÓMENO?

Un Fenómeno del Niño normalmente se extiende por un año. Nace normalmente durante la primavera del hemisferio norte (marzo-mayo) y se disipa en la siguiente primavera. Por supuesto hay excepciones y algunos de estos fenómenos se forman tarde por lo que su vida es menor.​

¿Y QUÉ ES LO QUE PASA?

  • Se afecta la agricultura
  • Se limita la generación de energía
  • Se incrementan los incendios forestales
  • Disminuye el nivel de los caudales
  • El algunos lugares, no hay agua, ¡ni siquiera! para el consumo humano
  • Entre otras múltiples situaciones lamentables. Sin agua, no hay vida.​

¿QUIENES SON LOS MAS AFECTADOS?

·         Comunidades en General: La falta de agua puede llegar a ser un problema de todos. El agua es un fondo común y es un recurso que se acaba.
La falta de agua incide también en la generación de energía eléctrica y podría llegar a presentarse un racionamiento si las condiciones lo ameritan.

·         Los Agricultores podrían llegar a verse afectados en sus siembras con la incidencia en el ciclo de vida de plagas y enfermedades, con la inestabilidad en el precio de sus productos, con la baja en la producción, con la reducción de su capacidad técnica, entre otros.
Históricamente los cultivos que más se han afectado con este fenómeno son: yuca, palma africana, cebada, arroz, papa, maíz, algodón, caña panelera, plátano, cacao y frijol. La Producción de leche, también puede verse afectada.

·         Los Bosques y las Coberturas Vegetales Por el bajo nivel de humedad se generan más condiciones que favorecen la ocurrencia de INCENDIOS FORESTALES. Además, las personas no han sido conscientes del nivel de peligro y también desarrollan quemas para la siembra y otro tipo de fogatas que ponen en riesgo la vida de comunidades, flora y fauna.​​​

¿QUÉ RECOMENDACIONES PUEDES PONER EN PRÁCTICA?

·        Si eres de la Comunidad

    • Usa protección solar. Evita la exposición directa a los rayos solares.
    • Raciona las cantidades de agua que inviertes en el desarrollo de tus actividades diarias. (baños cortos, grifos siempre cerrados, tiempos de uso prudentes…)
    • Almacena el agua lluvia. Utiliza tanques y recipientes cerrados para almacenarla así evitarás zancudos, mosquitos y otras amenazas que te pueden causar enfermedades.
    • Utiliza el agua lluvia para riego de cultivos y labores de aseo. No la utilices para consumo humano.
    • Atiende las recomendaciones de las entidades de control al respecto de la prevención de enfermedades como malaria y dengue.

·        Si eres agricultor o ganadero

  • Busca medios alternos de abastecimiento de agua para los animales.
  • Genera mecanismos alternativos para dar sombra a cultivos y a animales
  • Genera un plan de acción frente a las heladas (son producto de las máximas y mínimas temperaturas)
  • Monitorea la información y alertas del IDEAM
  • No realices quemas
  • Planifica turnos de riego para que todos tengan acceso al agua
  • Construye reservorios para almacenar el agua (preferiblemente cubiertos)
  • Genera planes para el control de plagas






sábado, 10 de octubre de 2015

La siembra y cultivo del Rábano








LA SIEMBRA Y CULTIVO DEL RÁBANO

Introducción: El Rábano es una de esas hortalizas que merecen siempre un pequeño espacio en la huerta. Su cultivo es sumamente fácil, tiene gran cantidad de vitamina C, B1, hierro, y excelentes propiedades diuréticas. Además, esta raíz comestible es muy sabrosa, a menudo con un toque picante.


Origen: Los rábanos no se ha determinado de forma concluyente; aunque parece ser que las variedades de rábanos de pequeño tamaño se originaron en la región mediterránea, mientras que los grandes rábanos pudieron originarse en Japón o China.


Ahora veremos los siguientes pasos para el Cultivo:



1.   Elección de Terreno: Los rábanos deberán plantarse en una zona de pleno sol o sombra parcial y de tierra suelta, bien drenada. Para esto también es necesario retirar las piedras que se encuentren en el terreno que ocuparemos.

 


 


2.    Preparación de la tierra: En primer lugar se realiza una labor profunda con volteo de la tierra (vertedera), siguiendo con grada de disco y la aportación del abandono de fondo. A continuación se hacen caballones preparando unas bancadas de aproximadamente de 1.80m de ancho.




 
 

.  Nivelación del terreno: Este es el segundo paso en donde el terreno o suelo que hayamos elegido para la siembra tiene que estar nivelado y podemos conseguir esto con la ayuda de una herramienta llamada palana.


 


4. Realizamos los surcos en la Tierra: Con la ayuda del técnico suaviza la tierra dura del terreno que hallas escogido para siembra de tus rábanos y luego de estar removida la tierra, se harán los surcos para que luego podamos sembrar el rábano.


 

5. Colocamos la semilla: Después, empezamos a colocar las semillas en los surcos realizados, deberán estar enterradas a 12,5 mm (1/2 pulgada) y separadas a unos 25 mm (1 pulgada). A medida que germinen, separa las plántulas que hayan crecido cortándolas unos 5 cm (2 pulgadas), así habrá más espacio para variedades más grandes. Deberás plantar las filas con una separación de 30 cm 









6. Riego a las semillas 
sembradas: Después de sembrar las semillas, pasamos al riego que consiste en vaciar  agua abundante por el centro de todos los surcos en donde se encuentran las semillas para así tener una buena cosecha.



 




Luego de realizar los pasos presentados tenemos que esperar la cosecha 







Continuara…