viernes, 30 de octubre de 2015

El fenómeno del niño

EL FENÓMENO "EL NIÑO"

DEFINICIÓN

 El Niño, también llamado ENSO ("El Niño Southern Oscillation"), es un cambio en el sistema océano - atmósfera que ocurre en el Océano Pacífico ecuatorial, que contribuye a cambios significativos del clima, y que concluye abarcando a la totalidad del planeta. Se conoce con el nombre de "El Niño", no solamente a la aparición de corrientes oceánicas cálidas en las costa de América, sino a la alteración del sistema global océano-atmósfera que se origina en el Océano Pacífico Ecuatorial (es decir, en una franja oceánica cercana al Ecuador), generalmente durante un periodo comprendido entre diciembre y marzo





COMO SE PRODUCE 

Los vientos alisios (del sureste en el hemisferio Sur y del noreste en el hemisferio Norte), que soplan sobre el Pacífico tropical, convergen en el oeste del mismo (norte de Australia y sureste de Asia) cargados de humedad en una zona donde la superficie del mar está relativamente caliente (temperaturas por encima de 28°C), lo que provoca que se dé en esa zona una intensa convección (zona de lluvias).
Los vientos alisios empujan a las corrientes oceánicas superficiales que fluyen hacia el oeste y provocan un afloramiento de aguas profundas cerca de la costa este del Pacífico. Como resultado, el nivel del mar está como promedio unos 40 cm más alto en el oeste y la termoclina (superficie por debajo de la cual el agua del mar se considera a una temperatura constante) está en esa zona a unos 200 m de profundidad, mientras que en el este está a unos 50 m.



¿POR QUÉ OCURRE EL FENÓMENO DE EL NIÑO?

 El meteólogo Abraham Levy señala que este fenómeno ocurre porque el agua del mar, que tradicionalmente es fría en el otoño e invierno, se calienta y ello trae también un aumento de la temperatura general del aire. "Las corrientes de agua cálida que no están en la superficie del mar viajan por debajo del mar, desde Australia hasta el Perú. Es un proceso que se inició en enero y que dura tres meses; por lo tanto, llegan en los últimos días de marzo".
A partir de ese momento, las aguas cálidas entran a nuestras playas por el norte, extendiéndose a lo largo de todo el litoral peruano usualmente durante abril.

¿CUÁNTO DURARÁ ESTE FENÓMENO?

Un Fenómeno del Niño normalmente se extiende por un año. Nace normalmente durante la primavera del hemisferio norte (marzo-mayo) y se disipa en la siguiente primavera. Por supuesto hay excepciones y algunos de estos fenómenos se forman tarde por lo que su vida es menor.​

¿Y QUÉ ES LO QUE PASA?

  • Se afecta la agricultura
  • Se limita la generación de energía
  • Se incrementan los incendios forestales
  • Disminuye el nivel de los caudales
  • El algunos lugares, no hay agua, ¡ni siquiera! para el consumo humano
  • Entre otras múltiples situaciones lamentables. Sin agua, no hay vida.​

¿QUIENES SON LOS MAS AFECTADOS?

·         Comunidades en General: La falta de agua puede llegar a ser un problema de todos. El agua es un fondo común y es un recurso que se acaba.
La falta de agua incide también en la generación de energía eléctrica y podría llegar a presentarse un racionamiento si las condiciones lo ameritan.

·         Los Agricultores podrían llegar a verse afectados en sus siembras con la incidencia en el ciclo de vida de plagas y enfermedades, con la inestabilidad en el precio de sus productos, con la baja en la producción, con la reducción de su capacidad técnica, entre otros.
Históricamente los cultivos que más se han afectado con este fenómeno son: yuca, palma africana, cebada, arroz, papa, maíz, algodón, caña panelera, plátano, cacao y frijol. La Producción de leche, también puede verse afectada.

·         Los Bosques y las Coberturas Vegetales Por el bajo nivel de humedad se generan más condiciones que favorecen la ocurrencia de INCENDIOS FORESTALES. Además, las personas no han sido conscientes del nivel de peligro y también desarrollan quemas para la siembra y otro tipo de fogatas que ponen en riesgo la vida de comunidades, flora y fauna.​​​

¿QUÉ RECOMENDACIONES PUEDES PONER EN PRÁCTICA?

·        Si eres de la Comunidad

    • Usa protección solar. Evita la exposición directa a los rayos solares.
    • Raciona las cantidades de agua que inviertes en el desarrollo de tus actividades diarias. (baños cortos, grifos siempre cerrados, tiempos de uso prudentes…)
    • Almacena el agua lluvia. Utiliza tanques y recipientes cerrados para almacenarla así evitarás zancudos, mosquitos y otras amenazas que te pueden causar enfermedades.
    • Utiliza el agua lluvia para riego de cultivos y labores de aseo. No la utilices para consumo humano.
    • Atiende las recomendaciones de las entidades de control al respecto de la prevención de enfermedades como malaria y dengue.

·        Si eres agricultor o ganadero

  • Busca medios alternos de abastecimiento de agua para los animales.
  • Genera mecanismos alternativos para dar sombra a cultivos y a animales
  • Genera un plan de acción frente a las heladas (son producto de las máximas y mínimas temperaturas)
  • Monitorea la información y alertas del IDEAM
  • No realices quemas
  • Planifica turnos de riego para que todos tengan acceso al agua
  • Construye reservorios para almacenar el agua (preferiblemente cubiertos)
  • Genera planes para el control de plagas






2 comentarios:

  1. Siempre es necesario tener conocimientos de lo que está sucediendo, y uno esos acontecimientos es el tema de fenómeno del niño.

    ResponderEliminar
  2. Buen trabajo , Buena Imformacion sobre el Tema del fenomeno del niño

    ResponderEliminar